El Proyecto de MAMA

El proyecto general de MAMA consta de cinco capítulos. El primero es una invitación a situarnos en la problemática global. El segundo una descripción del niño por el cual "hablamos y actuamos". Luego vienen los capítulos de la propuesta y el proyecto. Al final un último comentario.

Desde este momento hago notar la diferencia entre niño de la calle y niño en la calle. Para una diferenciación rápida el niño de la calle es el que ha hecho de la calle su hogar, mientras que el niño en la calle, simplemente sale todo el día a una actividad paraeconómica a la calle. También tiene que quedar claro que el proyecto vela por los dos tipos de chavos. Haciendo una labor preventiva con los niños que realizan labores paraeconómicas. Mientras que ayuda del todo a los chavos que ya viven en la calle.

El trabajo que presento se limita sólo a una fase de la ayuda a los niños de la calle. Razón por la cual vamos a dejar parte de la propuesta por un lado.

El niño de la calle

Tratemos de aclarar quién es el niño de la calle desde el programa de MAMA:

Callejero que ha conquistado la calle para hacerla su habitat natural. Espacio multifacético donde los muchachos duermen, vagan, roban, mendigan, le llegan al vicio, juegan, crecen y se reafirman como minoría marginada.(9)

Niños y Niñas de apodos sociales ingratos, estigmativos: delincuentes, vagos, marihuanos, raterillos, cementeros, y, claro, prostitutas. [...] La calle es su escuela, llena de contenidos necesarios para garantizarse la sobrevivencia, que se aprenden rápidamente y que en la medida en que se asimila ese conocimiento, los muchachos radicalizan su opción por la calle y se alejan de la normalidad y normatividad social que, al menos para ellos, no les ha servido para gran cosa.(10)

La propuesta de MAMA(11)

Optamos por una salida educativa: quisiéramos elaborar, desde la humildad pedagógica -pero eficiente-, una respuesta que sea una oferta sincera y transformadora dirigida a aquellos muchachos que deambulan por las calles.

Objetivos estratégicos

1. Generar un proceso educativo de promoción-educación, que se constituya en una alternativa educativa que transforme progresivamente la realidad problematizada de los muchachos.

2. Construir junto con los menores y para ellos, el mundo afectivo y material que en sus familias se encuentra destruido(12) que contiene tres elementos motores: 1)lo material, 2)lo afectivo y 3)lo educativo. De los cuales se desprenden nueve áreas: 1)asistencia social, 2)familiar, 3)jurídica, 4)organizativa, 5)escolarización, 6)cultural, 7)recreativo-deportiva, 8)sociabilización y 9)capacitación-producción. Estas áreas son la base del modelo educativo.

Metodología

Pretendemos desarrollar un modelo educativo de opción humanista solidario y respetuoso de la libertad. No podemos ni queremos reprimir los valores, creatividad y libertad que los muchachos de la calle han encontrado e inventado en la calle misma construyendo toda una cultura.

Pretendemos desatar un proceso educativo concientizador donde los muchachos sean capaces de discernir críticamente entre lo que viven y lo que quieren, qué es lo más positivo y lo más negativo para ellos mismos.

Quisiéramos saltar ese binomio escuela-vida transformarlo y generar el aprendizaje para la vida.

Asumimos como una actitud metodológica permanente lo que llamamos investigación participativa-transformadora. El educador debe ser sólo un apoyo, un facilitador de los procesos del sujeto activo y creador de los mismos.

Perfil del educador de calle

El educador de calle es el que se inscribe y trata de hacer suyo desde fuera la vivencia del menor marginado para entrar en su mundo, participar en sus significados y valores, que cuestionen su realidad actual y se genere su alternativa existencial.

El educador de la calle debe llegar con un bagaje existencial, no un esquema frío, para desnudar al menor de toda su carga negativa que ha adquirido en su condición de callejero. Si es que se quiere interpelarlo, es necesario dejarse interpelar y hasta dejar por un momento los propios esquemas de valores, para poder simplemente relacionarse con el menor.

El educador debe ser capaz de entrar en un proceso comunicativo horizontal. Para construir junto con los callejeros la alternativa educativa de contenidos transformadores de su realidad problematizada.

El educador de la calle debe amanecer a diario con un reto: desarrollar la suficiente creatividad, paciencia y capacidad pedagógica para provocar que las actividades cotidianas de los muchachos se conviertan en actos de aprendizaje.

El educador de la calle cuanto más sea su compenetración con la realidad y contenidos de los muchachos, mayor será su capacidad para vivir junto a ellos el proceso educativo y de verdad cumplir la función de facilitador de dicho proceso.

El educador de la calle debe de enseñar para la libertad, no para la dependencia.

Precisiones sobre el concepto de comunidad

Como programa tenemos necesidad de relacionarnos y trabajar, tanto en la comunidad social como con los barrios populares. Relaciones de trabajo con diferentes objetivos pero con un común denominador, movilizarlos y comprometerlos a su nivel, a favor de la causa de los hijos de la calle.

De la comunidad social pretendemos:

1) Su apoyo económico.

2) Su apertura ante las propuestas alternativas para atender a los muchachos de la calle.

3) La paciencia y conciencia nueva de sus autoridades y corporaciones policiacas.

4) Su compromiso y preocupación para los hijos de esta comunidad social.

De los barrios populares pretendemos:

1) Su compromiso y preocupación por sus propios hijos y los que están en la calle.

2) Su territorio y apoyo para fundar pequeñas comunidades de muchachos, planteadas en la cuarta fase del programa: niños de la calle.

3) Su participación activa en la búsqueda de alternativas productivas para los menores del programa: niños en la calle.

4) Su labor preventiva para disminuir el número de niños de y en la calle, que son hijos que vienen de esos barrios populares.

El programa(13)

Cuatro niveles:

VIVIR

EN

BARRIOS

LA

CASA

GRANDE

LA DE

CASA MAMA

DE

CALLE MAMA

3 meses 12 meses 2 años

Antonio Alzate Ciudad Granja No existe

Nivel básico: promoción en la calle

Objetivos particulares

Organizar grupos de menores de la calle. Orientar y acompañar en la solución de problemas jurídicos y de salud. Iniciar la atención de las áreas recreativo-deportiva y cultural. Se provocará el nivel de conciencia suficiente para que los menores decidan participar en la siguiente fase del programa.

Objetivos específicos

2)Salud

Se brindarán consultas médicas para atender enfermedades típicas de los menores en la calle. Apoyo parcial en la compra de medicamentos, contar con un cuadro básico de medicamentos.

4)Jurídica

Se inicia el contacto y trabajo de sensibilización con las autoridades. En los casos de infracciones cometidas por los menores participantes de esta fase, se negociará (hasta tres veces) si es prudente con las autoridades correspondientes, para que el muchacho no sea llevado al Centro Tutelar.

6)Recreativo-deportiva

Se inician encuentros deportivos, y excursiones dentro y fuera de la ciudad.

8)Cultural

Se inician las actividades culturales a partir de sus propias habilidades: dramatización, imitación, mímica, canto, etc. En ocasiones serán espectadores y, en otras, actores.

Estrategias del trabajo de primera fase

Detectar a los menores en su lugar natural de reunión, ganar su confianza y un lugar entre ellos.

Actividades planificadas

Convivencias, actividades deportivas, actividades culturales, excursiones, reuniones nocturnas con las diferentes bandas de callejeros, entrevistas con las diferentes autoridades.

Instrumentos de trabajo

Los instrumentos de comunicación alternativa y popular serán herramientas de trabajo de los educadores, al igual que otras técnicas: dinámicas, juegos educativos, entrevistas no formales, etc. Etcétera que es invitación a la creatividad.

Segundo nivel: la casa de MAMA

Objetivos particulares

La casa de MAMA concebida como un lugar para acercar la asistencia social a los menores de la calle y donde se inicia el proceso educativo-transformador. Se inicia y desarrolla la voluntad de cambio en los menores. Se inicia la desadaptación al mundo de la calle. Se experimentan y se aprenden un conjunto de valores nuevos y necesarios para la vida en comunidad. Se atienden otras áreas de trabajo. Se genera el nivel de conciencia suficiente para que los menores decidan participar en la siguiente fase del programa.

Objetivos Específicos

2)Salud

Se tendrá un diagnóstico médico de cada uno de los menores. Se dará tratamiento médico. Los menores aceptarán y participarán en medidas preventivas de salud.

Disminuirá significativamente el consumo de droga logrando en los últimos meses que los menores renuncien al consumo de drogas.

4)Higiene

Se inducirá y negociarán educativamente hábitos de higiene elementales: aseo personal, vestido y vivienda.

6)Alimentación

En la casa de MAMA se brindarán tres comidas al día.

8)Vivienda

La casa de MAMA será una vivienda de los menores participando en esta fase.

10)Apoyo psicológico

Los menores que así lo requieran tendrán tratamiento psicológico adecuado.

12)Familiar

Se realizará una historia familiar de cada menor. Se promoverá la reincorporación a la familia, cuando ésta sea importante y posible para el menor. Visitas domiciliarias, apoyo a familias cuando sea necesario.

14)Jurídica

Todos los participantes en esta fase estarán bajo la cobertura de nuestro programa y por ello se les apoyará jurídicamente en algunas infracciones que puedan cometer, siempre y cuando puedan ser negociadas con las autoridades correspondientes y no comprometan el futuro del programa.

Permanentemente se abogarán y defenderán los derechos de los menores ante cualquier atropello e injusticia cometida en su contra.

Nuestra palabra a favor de los hijos de la calle se escuchará entre los diversos grupos locales de la sociedad a través de reuniones informativas. Por las cuales se logran actitudes de cooperación por parte de las autoridades en general y policíacas en particular.

16)Organizativa

Nada se puede hacer entre los callejeros si se les deja en su estado anárquico. Por lo que se iniciará un intenso ensayo y entrenamiento para la vida autogestiva. Se organizará la casa de MAMA por medio de núcleos o pequeñas familias. Se generará la conciencia y cultura de asambleas, serán la máxima expresión de la autogestión, en las que los muchachos decidirán las principales consignas que reglamenten la vida de la casa de MAMA.

Actividades paraeconómicas, y comisiones de trabajo.

18)Escolarización

Se iniciarán círculos de alfabetización, primaria y secundaria. Inscritos en sistemas abiertos de educación no formal. Se iniciará la tramitación de actas de nacimiento y constancias de estudios.

20)Cultural

Se impulsarán talleres de diferentes expresiones artísticas. Se promoverá un taller de comunicación alternativa. Se buscará lo producción cultural de la casa de MAMA. Con la intención de que sea devuelta a la calle. Se proveerá la recepción crítica de productos culturales externos, televisión, cine, etc.

22)Recreativo-deportiva

En esta fase, como en todo el programa, recurriremos al juego. Jugaremos a ser más hasta que ser más sea tan sencillo como un juego. Recuperar el juego que el niño ha perdido en la vida violenta que lleva en la calle.

24)Sociabilización

Estimular el desarrollo de la autoestima. Atender con urgencia que un muchacho callejero se sienta inferior a otro que no son de la calle. Se buscará la educación de la personalidad. Vivir en comunidad los enseñará a compartir, hermanarse entre sí no es tarea difícil. El ambiente en la casa de MAMA y la actividad de los educadores provocarán rápidamente un proceso de identificación y pertenencia. La casa de MAMA nunca será una comunidad aislada de la sociedad.

26)Capacitación-producción

Lograremos que todo los participantes desarrollen alguna actividad paraeconómica. Se iniciará un sencillo taller de utensilios para bolear. Que el mobiliario de la casa de MAMA sea producido por los muchachos. Se impartirán cursos artesanales.

Estrategias de trabajo para el segundo nivel

Convivencia, excursiones, asambleas, nucleación por familias, brigadas de trabajo, prácticas autogestivas, prácticas autofinanciables, círculos de alfabetización, primaria, secundaria, sencillos talleres de producción, actividades paraeconómicas, campañas internas de concientización, campañas externas de divulgación y sensibilización, visitas domiciliarias, seguimiento y apoyo individualizado a los menores.

Instrumento de trabajo

Instrumentos de comunicación alternativa y popular, técnicas ya experimentadas como dinámicas de grupos, juegos educativos, etc.

Quisiéramos decir que la presencia lograda por los educadores entre los muchachos de la calle, al igual que su palabra y acción solidaria, serán poderosas herramientas de convencimiento para la movilización y el cambio.

Tercer nivel: La casa grande de MAMA

Objetivos particulares

La conciencia y voluntad de cambio estarán bien cimentados. Los muchachos habrán renunciado a la vida de la calle dejando atrás las costumbre y hábitos de la calle. Así farmacodependencia, robos, prácticas homosexuales y vida parasitaria serán cosas del pasado. Mientras que la salud, higiene, alimentación y vivienda estarán en su nivel óptimo. Se practicará el autogobierno. Se iniciará y desarrollará una escuela de oficios: carpintería, herrería y artesanal. En busca de formar tres cooperativas. Los vacíos material, afectivo y educativo, si bien no se encontrarán rebosantes, sí habrán logrado el punto de equilibrio necesario para poder observar la personalidad transformada con un comportamiento socialmente aceptable y algo más.

Objetivos específicos

2)Asistencia social

Salud

El cuadro clínico de los muchachos llegará a su nivel óptimo. Más que curar, prevenimos. Ya no tendremos recaídas en el uso de drogas.

Higiene

Los hábitos de higiene en nuestra comunidad serán plenamente aceptados y practicados.

Alimentación

Lograremos que el nivel nutricional de los muchachos sea el óptimo.

Vivienda

La casa grande de MAMA será una vivienda digna y chida.

Por vivienda chida los callejeros quieren decir un espacio horizontal, donde puedan jugar, sembrar, estudiar.

4)Familiar

Un porcentaje significativo de menores habrán pasado del rechazo a su familia a la nostalgia familiar. Por lo que el menor tendrá necesidad de pasar cortas temporadas de vacaciones con su familia. Los menores toman decisiones maduras: "te necesito y quiero familia; te visito pero luego me regreso a mi comunidad de vida".

6)Jurídica

Al desaparecer las infracciones y los problemas con la ley, la comunidad de aprendizaje cubrirá las funciones de un centro promotor y defensor de los derechos de los menores de la localidad y fuera de ella.

8)Organizativa

La capacidad de asamblea y de toma de decisiones será uno de los máximos orgullos de la comunidad. La organización de la comunidad será compleja basada en la estrategia de familias, consejo de familias, brigadas, asambleas y comisiones.

10)Escolarización

Todos los participantes de esta fase estarán alfabetizados. El hábito y la ambición por el estudio serán una actitud general en los muchachos.

12)Cultural

Se consolidarán nuestro propios aparatos educativos y de divulgación ideológicas de nuestra comunidad: grupos de teatro, música, canto, dibujantes, revista. La cultura producida será un dinamizador interno pero saldrá de nuestros muros.

14)Recreativo-deportiva

Los cuerpos desintoxicados de nuestros jóvenes se reencontrarán con una variedad de actividades deportivas.

16)Sociabilización

Procuraremos borrar huellas de resentimiento social causadas por la vida problematizada que por factores sociales les tocó vivir. Buscaremos formas para que la sociedad se reconcilie con ellos y pierda la memoria de su pasado. La concientización y capacidad crítica lograda por los menores serán muros de contención ante la agresión o rechazo social.

18)Capacitación-producción.

Los muchachos estarán capacitados en tres oficios muy demandados en el mercado: carpintería, herrería y artesanía. Se iniciarán tres cooperativas de producción: carpintería, herrería y artesanal.

Estrategias de trabajo para el tercer nivel

La estructura organizativa de la comunidad de aprendizaje, el nivel de conciencia de los participantes, la autogestión, el autogobierno, el autofinanciamiento en algunos renglones, relación armónica entre los muchachos y el estudio, cooperativa de producción.

Una de las estrategias fundamentales de esta fase será lograr el triunfo de la producción que genere dinero y éste satisfactores. En este momento la autoestima de nuestra comunidad de aprendizaje estará de fiesta. En nuestro caso, fiesta educativa.

Instrumentos de trabajo

Los instrumentos de trabajo usados por los educadores estarán totalmente transferidos a los muchachos. La capacidad organizativa de los educadores, al igual que su palabra y acción solidaria, seguirán siendo poderosas herramientas de convencimiento y cambio.

La comunidad de aprendizaje

La comunidad de aprendizaje es un nivel superior en la organización, capacitación y educación de los muchachos que han llegado a esta fase con una gran voluntad de cambio.

Fase superior donde se profundiza con toda la capacidad de los integrantes de la comunidad en la gran jornada de solidaridad y educación.

Buscar una vivienda para los hijos de la calle es una necesidad inherente a los planteos educativos de nuestro programa. La segunda fase, la casa de MAMA, es una alternativa provisional de vivienda, pero queremos más porque los niños tienen sueños y el programa los está enseñando a aspirar a mejores niveles de vida.

Cuarto nivel: vivir en barrios

Nuestro programa reconoce que es necesario tener un espacio-albergue, donde los muchachos vivan y desarrollen un conjunto de actividades pero, a diferencia de otros programas, el nuestro cuenta con los presupuestos teórico-metodológicos para superar la vida institucional castrante. Además nuestra consigna de no institucionalizar a los muchachos no es una simple frase.

Consecuentemente con esa voluntad de no institucionalizar planteamos que, después de 33 meses de que los muchachos vivan una intensa experiencia de organización, solidaridad, educación y entrenamiento para la vida, los muchachos regresen a vivir en los barrios.

Los barrios serán colonias de tipo popular-marginal. Barrios con procesos organizativos, prácticas de solidaridad y grados de conciencia avanzados.

La fase del programa «vivir en barrios» consistirá en términos generales en lo siguiente:

1. Los muchachos vivirán en pequeñas comunidades. Serán casas rentadas donde vivan de cinco a diez muchachos.

2. Los muchachos participarán en la vida social y organizativa del barrio.

3. Los muchachos, junto con los educadores de calle, se harán cargo del trabajo con los muchachos-banda.

4. En esta fase los muchachos profundizarán en su capacitación técnica.

5. Terminarán sus estudios de secundaria.

6. Las cooperativas de producción serán autofinanciables.

Lo anterior es sólo una introducción para que el lector tenga una panorámica muy general... Posteriormente y a partir de avances y experiencias de la fase «comunidad de aprendizaje», se tendrá el programa completo de la fase «vivir en barrios».

Notas:

9. Rogelio Padilla, Proyecto general que presenta MAMA, A.C., manuscrito, Guadalajara, 1986, p. 11.

10. Ibid., p. 12. Subrayado del original.

11. Ibid., pp. 17-22.

12. Hipótesis social de la que se parte: en una familia en proceso de descomposición o ya desintegrada, se descuida la atención al muchacho.

13. Rogelio Padilla, op. cit., pp. 29-57.