Tres modelos de enseñanza

Las personas que van intensamente
de bien en mejor subiendo
es propio del bueno
dar ánimo y fuerzas, consolaciones,
inspiraciones y quietud
facilitando para adelante

San Ignacio EE [315](2)

En todo aprendizaje entran tres elementos, el que aprende (alumno/a) el que enseña (profesor/a) y lo que se aprende (saber). Situarse en el medio será un objetivo dinámico.

La realidad hoy nos pide nuevas competencias, la cantidad de información (conocimientos) crece de forma exponencial. En los últimos 50 años (1930-1980) los conocimientos de la humanidad se duplicaron y se espera que en los siguientes 30 años (1980-2010) se dupliquen de nuevo. Yo creo que el hecho de saber algo no es lo más importante. Día con día se va haciendo más importante saber aprender, es decir dominar el proceso para adquirir los conocimientos mientras que los conocimientos mismos resultan transitorios. La apertura al aprendizaje es un proceso que nos da la posibilidad de asir otros saberes.

La transmisión

Se trata de " imprimir en la cabeza del alumno el contenido "(3), la tarea del alumno/a será la recepción de todos los contendidos. Este método supone (en cierta forma) que los humanos son un vacío a llenar (ver figura) y la educación tiene la tarea de llenar ese hueco en los alumnos/as. El alumno o la alumna comete un error cuando no es fiel a lo transmitido por el profesor/a. Este método funciona bien si el público está motivado, si quiere estar informado de este tema, si tiene las estructuras intelectuales suficientes para la comprensión de lo que se dice y si es capaz, por último, de organizar y estructurar el conocimiento adquirido (4).

El condicionamiento

El aprendizaje es el resultado de una serie de condicionamientos (escuela behavorista). El aprendizaje se desmenuza en pequeños objetivos y se lleva a los alumnos a evitar el error. El trabajo se centra en la tarea intelectual del alumno y el acompañamiento que se le da. Se olvida el discurso propio del alumno y sus propias adquisiciones y reflexiones. Es un modelo bueno para aprendizajes técnicos (conocimiento procesal). El modelo pareciera una escalera (ver figura) en donde el profesor lleva de la mano al alumno desde el conocimiento inicial hasta el final (5).

 

El constructivismo

Es el modelo del descubrimiento, del asombro ante lo nuevo, del gusto natural por aprender(6). Es un modelo que se centra en la construcción del conocimiento. Busca poner al alumno en una actividad intelectual, en contacto con unos materiales y una meta. De tal manera que el alumno, al realizar la tarea, se apropie de nuevos saberes. El error dentro de este modelo es visto como un momento de aprendizaje ya que cumple la función de indicar y servir de guía.

Este modelo pretende tomar en cuenta las estructuras mentales y conceptuales previas del alumno. Luego llevarlo a sobrellevar un obstáculo con el cual ha de construir él mismo su conocimiento, sus capacidades y sus estrategias. Es crear una situación didáctica que desequilibra (ver figura) al alumno para luego de una búsqueda llegue a un nuevo equilibrio(7) que le da más posibilidades.

Escoger un Modelo

Optamos por el último modelo porque en este modelo se presupone que se conocen las capacidades del alumno o la alumna y desde ellas se va a partir para continuar adquiriendo nuevos conocimientos. Optar por este modelo supone que respondemos a la pregunta de cómo aprendemos de una forma determinada, pero aquí no toca responder a esa pregunta, sino sólo decir que aprendemos cuando entramos en un proceso donde se involucra no solo nuestra inteligencia sino nuestro querer, aprendemos porque queremos, en un sentido amplio, aprendemos lo que nos significa, lo que queremos y aprendemos de quien queremos.

Opto por un método de enseñanza que hace más importante al método mismo que al contenido. Opto por el método por encima de los contenidos, por dos hechos. Uno, actual que es como la cantidad de conocimientos de la humanidad se duplican de manera exponecial, como vimos al inicio del capítulo.

El otro hecho es en la vida misma de San Ignacio. Podemos leer en la Autobiografía (28-29) la gran devoción que le tenía a la Trinidad. También el gusto que le daba hablar de ella con muchas comparaciones, alegría y consolación. Cuenta Lainez que Ignacio había comenzado a escribir un libro sobre la Trinidad, un tratado de la Trinidad. Este libro no se conoce en absoluto. De esta época de Marnesa conocemos sólo el texto del método, es decir de los ejercicios y no el texto del contenido que dijo con tanto gusto y consolación. Por supuesto que el nos Ejercicios se habla de la Trinidad, pero es para hablar con ella, casi todos los coloquios van dirigidos a las tres personas de la Trinidad y a la Trinidad misma. La experiencia humana de Ignacio hace que al pasar el tiempo opte por el método, lo perfeccione. Mientras que el contenido, el tratado, lo deja a una lado pues sabe que con el proceso del método también han de llegar a la experiencia de saber quien es la Trinidad, es decir, podrá cada quien formular sus contenidos sobre la Trinidad.

El triángulo alumno--saber--profesor

...al que rescibe los exercicios mucho aprovecha
entrar en ellos con grande ánimo y liberalidad...
[5]

...el que da los exercicios,
según la necesidad que sintiere en el que los rescibe...
[8]

...el que da los exercicios,
al que los recibe
ha de advertir mucho...
[12]

...el que los da [los ejercicios]
no se decante ni se incline a la una parte ni a la otra ;
mas estando en medio, como un peso, dexe inmediate
obrar al Criador con la criatura, y a la criatura con su Criador y Señor.
[15]



Los vértices del triángulo

La forma más completa en la que hoy nos podemos acercar a la educación es desde el triángulo pedagógico (8) (ver figura). Para lograr el aprendizaje tenemos que estar siempre en medio, referirnos al otro : es sin duda un justo encuentro de tres actores. Notemos que en pedagogía ignaciana se habla del triángulo Ejercitante--Dios--Director (9) como el mismo triángulo profesor--saber (verdad)--alumno.

Comencemos por precisar los tres actores que se han de encontrar : el alumno, el saber y el profesor.

Alumno

Preferiría referirme al alumno como el aprendiz, pues su tarea es aprender. No se trata del estudiante cuya tarea sea estudiar sino de quien está en un proceso de aprendizaje. Pero como lo situamos en el medio escolar, pues le llamaremos como comúnmente se llama : alumna o alumno y de él esperaremos que se involucre en el proceso de su propio aprendizaje.

Saber

Todos los saberes los podemos dividir en tres grandes bloques, el saber, el saber hacer y todos los demás saberes (saber ser). Para Goleman esta clasificación es insuficiente y prefiere un "amplio espectro de inteligencias"(10) que respondan a otras capacidades del ser humano, que respondan a otras preguntas. La siguiente tabla pretende hacer una síntesis.

Tipo de saber Pregunta que responde Tipo de conocimiento  
Saber ¿Qué? Declarativo Competencia
Saber hacer ¿Cómo? Procesal Capacidad
Saber ser ¿Cuándo? ¿Por qué? Condicional Estrategia
Sentido ¿Quiero?  
Relacional ¿Igual? ¿Diferente? 1. Relacional  
Expresivo   1. Verbal  
Lógico Si, no, entonces, y... 1. Lógico matemático  
Ubicación ¿Dónde? 1. Espacial  
Temporal Repetición, ciclo... 1. Musical  
Movimiento ¿Dónde? 1. Kinestecia  
Intuitivo ¿Quien? 1. Intrapsiquico  

Hemos de tener presente que cuando enseñamos o aprendemos no seguimos el mismo proceso (estrategia) si se trata de un conocimiento declarativo, procesal o condicional, tenemos que decirle a los alumnos la diferencia entre los distintos conocimientos, esto los hará más conscientes de sus propios métodos de apropiación del conocimiento (metacognición). Por esto incluyo las inteligencias de Goleman pues para aprenderlas es necesario diferenciarlas.

7. Profesor

El profesor, bien preferiría hablar del enseñante, pero es una palabra tan extraña, podría usar otros sinónimos, como : formador, asesor, mediador, acompañante, maestro... Es preferible quedarme con la palabra profesor y recordar que siempre que me refiera al profesor no es para hablar de quien todo lo sabe, ni del dictador que impone la disciplina en el salón... ni de quien va a transmitir sus conocimientos, sino siempre de quien crea una situación problema para que sus alumnos entren en el proceso de apropiación de conocimientos. El profesor es quien enseña, lo que es lo mismo que el profesor modela, muestra un proceso de aprendizaje.

7. Los tres lados del triángulo pedagógico

7. La relación pedagógica (alumno - saber - profesor)

7. Deseo de los alumnos

Posibles caminos en que el profesor maneja el deseo del alumno.

1) Una primera posibilidad es ignorar el deseo del alumno con esto se crea una relación de fuerzas en las que el profesor se impone.

2) Otra posibilidad es buscar los deseos de los alumnos, se les pregunta simplemente que es lo que ellos quieren. Pero no podemos seguir todos los deseos es necesario el respeto al Otro. Por eso si queremos una escuela democrática debemos de poner a todos los alumnos en frente de todos los saberes pues sabemos que "el amor a las matemáticas no se distribuye no importa como en el campo social " (11).

3) Otra posibilidad es injertar el deseo, es a saber, se parte del deseo existente y luego se llega al tema que al enseñante le interesa.

4) Muy diferente es hacer una relectura de situaciones problema en las que el aprendiz de forma simbólica se reconozca y dentro de ellas se reencuentre con su deseo.

7. La tarea del profesor frente al deseo del alumno

" La tarea del maestro es hacer emerger el deseo de aprender, es decir, sin duda, crear el enigma, o más exactamente, hacer del saber un enigma. "(12) La tarea implica tomar el tiempo para que el alumno se haga sus preguntas, las ordene y las pueda responder. En un primer momento es hacer surgir preguntas del alumno que se manifiesten en función de una situación problema ante la que el alumno tenga que reaccionar.

Es tarea del profesor conocer al alumno, su nombre, edad, gustos, en general sus referencias culturales, su historia personal, su historia global y hechos con los que él se enfrenta. Para buscar sensibilizar al aprendizaje, saber qué nivel de complejidad usar, qué vocabulario, qué ejemplos, qué herramientas pedagógicas utilizar con el alumno.

También es tarea de profesor conocer las capacidades del alumno, cómo percibe, es visual, táctil, olfativo y también conocer cómo expresa, verbal o no verbal. Esto para saber los apoyos a utilizar, los materiales, la manipulación... Conocer cómo se relaciona con el tiempo para poder modular el aprendizaje. Conocer sus conocimientos y competencias anteriores para poder apoyar en ellas los nuevos conocimientos y competencias, en qué terrenos será capaz y en qué otros necesitará ayuda. Conocer sus intereses, sus pasiones, sus gustos, su curiosidad, sus inquietudes, sus compromisos para que el profesor pueda colocar en esos el proyecto de aprendizaje.

7. La relación entre el alumno y el profesor

La relación debe de ser mediada por el saber y la distancia debe de variar. Cercanía y lejanía deben estar presentes en todo el tiempo. Cierto conflicto ha de ser necesario siempre que surja de la situación problema, cierta cercanía para poder proporcionar las pistas y regulaciones para salir de la etapa desestablizadora de la situación problema. Es a la vez, " muy cercana y muy lejana : tan cercana para que pueda ser como él y tan lejana para que tenga el deseo de un día ser como él "(13).

7. Establecer un rito en la relación, un contrato

Se evitan muchos problemas de disciplina estableciendo un contrato dentro del salón, un ritual de procedimientos. " El rito no prohibe la emoción sino que permite, al menos de manera parcial, dominarla. Autoriza su expresión pues asegura que no se podrá ir más lejos."(14) El rito es donde se establecen los límites para que todos tengan derecho a la palabra (al espacio, al tiempo) pero al mismo tiempo ninguno de los alumnos pueda acaparar toda la palabra, o el espacio o el tiempo. Se busca que los alumnos sean una verdadera comunidad de búsqueda.

Es bueno tomar en cuenta tres dimensiones(15) la prevención, la acción y la resolución. En la dimensión preventiva el profesor debe de ser consciente de sí mismo, de su rol, debe tomar en cuenta a los alumnos, debe de expresar sentimientos genuinos, es decir que lo que diga sea acorde a sus gestos, a su actuar, debe de conocer teorías alternativas que motiven a sus alumnos al aprendizaje, ha de establecer un contrato social dentro del grupo en el que queden claras las consecuencias y los alumnos las sepan con claridad. En la dimensión de la acción el profesor y los alumnos han de establecer las consecuencias y han de evitar luchas de poder. En la última dimensión, la resolución, se han de aplicar las consecuencias claramente y siempre. Si se ve necesario se ha de crear un plan alternativo, aceptado por ambos y con el seguimiento necesario.

El contrato (ritual) es un instrumento muy bueno para mediar la relación entre el profesor y el alumno. Se busca que el alumno sea responsable de sus aprendizajes. Lo mejor es que sea un contrato hecho por las dos partes al inicio del curso y que quede por escrito y las consecuencias sean claras.

Debemos de recordar que la situación problema es ya una mediación muy eficaz para evitar muchos problemas de disciplina, pero no los evita automáticamente. Debemos de tener presente en la relación pedagógica alumno--profesor la intervención del profesor y las tareas del alumno están mediadas por el saber, por eso es importante en todo momento re--centrar esta actividad en función de su medio : el saber.

7. El camino didáctico (profesor - alumno - saber)

El profesor ha de traducir los contenidos pedagógicos del programa en procesos de aprendizaje, un camino didáctico que sea una situación de enseñanza. La enseñanza por objetivos tiene la desventaja de que sólo se fija en los contenidos y descuida mucho las competencias y los valores. Pero es bueno tener un objetivo claro pues ayuda a los alumnos a definirse con respecto a la adquisición de dicho objetivo, ayuda a situar al alumno ante los nuevos conocimientos. Sitúa también al profesor indicándole si ha de seguir una enseñanza dirigida, una práctica guiada o bien que el alumno ejecute una práctica autónoma al recordarle algunos elementos.

El objetivo es, pues, una guía clara para todos. Pero lo que distingue a un dispositivo didáctico es la hipótesis que gracias a ese objetivo una o unas varias operaciones mentales se van a efectuar o se esperan efectuar. Las operaciones mentales son cuatro(16) la deducción(17) , la inducción(18) , la dialéctica(19) y la divergencia.(20) Que al igual que el saber es necesario ser consciente de que se enseñan para aprenderlas y transferirlas.

7. Cuatro pasos para la elaboración de un camino didáctico

1. Lo primero será entresacar del programa los contenidos más relevantes: que engloben a los otros. Ser muy estricto en este proceso pues importa llegar a un repertorio básico de lo que se quiere transmitir. Estos contenidos (objetivos) serán globales y tendrán eco en el interés de los alumnos.

1. El segundo paso es partir de un concepto central y de él crear una situación problema que se da para su resolución a los alumnos. La situación problema tiene una serie de materiales y la consigna --meta--. Describe lo que se espera del trabajo de los alumnos.

2. Es importante tener una tabla de recursos salvavidas. Una serie de preguntas por si el alumno se atora en la situación problema que disponga otras herramientas para regresarlo a la consigna.

3. La última etapa es la reformulación de lo adquirido en situaciones diferentes, si se logra la transferencia se ha apropiado el conocimiento (evaluación, verbal o mental).

4. Las estrategias de aprendizaje (alumno - profesor - saber)

Estrategia es el proceso personal por el cual se ejecuta una operación mental. Pensemos en la inducción " pero esta inducción la puedes efectuar de mil maneras y es la manera en la que tu la realizas, la que haz construido en tu historia, la que condiciona tu eficacia, a esa es a la que le llamaremos estrategia. "(21) Las estrategias son nuestra forma personal de ejecutar las operaciones mentales de forma automática. Por eso cuando enseñamos no podemos ignorar que en cada alumno se está ejecutando un proceso distinto del cual debo partir (1), debo tomar en cuenta (2) y debo de enriquecer (3) en el proceso de enseñanza.

Una estrategia de aprendizaje siempre tiene dos pasos, la recolección de datos y el manejo de los mismos. En la recolección de datos hay tres aspectos que limitan o ayudan al aprendizaje. El primero son los contenidos previos (lo que ya sé y no sé). El segundo es la situación afectiva (si me siento seguro, ajustado). El tercero es la situación social y cultural (las interpretaciones culturales que hago de lo real).

Dentro del manejo de los datos debo de diferenciar el conocimiento declarativo, el procesal y el condicional. Porque aprendemos de forma distinta cada uno de ellos o los tratamos de forma distinta, con distinta estrategia. El conocimiento declarativo se llega a aprender luego de tres etapas, la construcción de significado, la organización y el almacenamiento. En el conocimiento procesal estas etapas no son recorridas en el mismo lapso del tiempo. Un conocimiento declarativo me toma mucho tiempo construir su significado, pero para construir el significado de un conocimiento procesal es menor el tiempo y de forma contraria para almacenar un conocimiento procesal me lleva mucho tiempo de practica del proceso mientras que el declarativo basta con ligarlo a una cadena de significado : memorizarlo puede ser suficiente.(22)

4. La pedagogía diferenciada

Es poder ofrecer a los alumnos diferentes estrategias para que enriquezcan su acervo de estrategias. Estas se modelan de tal manera que el alumno las pueda aprender. Para este proceso es bueno hacer una demostración en voz alta de las estrategias utilizadas (y verbalizar la metacognición). Se modela el proceso hasta el final del mismo, luego se invitará a los alumnos a que ellos lo hagan.(23)

En las estrategias personales es indispensable la intervención del profesor para enriquecerlas. Si se quiere una democracia tenemos que mostrar una amplia gama de estrategias y procesos metacognitivos a los alumnos.

Cuando me doy cuenta de cuál es el proceso (metacognición) que sigo para aprender algo, lo puedo repetir, entonces verdaderamente aprendo, hago mío ese proceso y ese conocimiento. La situación problema es un lugar privilegiado para este proceso pues pone al alumno frente a una tarea determinada que él tiene que ir resolviendo. La situación problema es entonces una situación enriquecida donde el alumno se enfrenta a un reto, una meta. En el proceso para llegar a esta meta descubrirá, cómo aprende, cómo aprenden los demás, qué pasos usa para llegar a algo, qué pasos usan otros, por qué él privilegia unos pasos y sus compañeros otros.... en fin, aprenderá unas estrategias que van a ir de la mano de unos contenidos. De tal manera que ni los contenidos son más que las estrategias ni las estrategias más que los contenidos.

Las situaciones problema tienen diferentes dimensiones, aspectos. Son los contornos en que nos tenemos que fijar  y ser atentos de uno en uno de ellos y todos al mismo tiempo para que la situación problema pueda dar fruto.

4. Dimensiones de la situación problema

Philippe Meirieu termina su libro Aprender : sí, pero cómo, diciendo : " No hay ya de que preguntarnos no hay más que enseñar que por medio de situaciones--problemas  "(24) . Y nos toca decir que si no trabajamos desde situaciones problemas no podemos asegurar el aprendizaje de todos, a saber, democrático.

Para trabajar en situaciones problemas debemos de fijarnos en distintas dimensiones que son como una parte, un lado, para tener presente en todo el momento de enseñanza aprendizaje. La realidad escolar implica estas dimensiones siempre mediadas, es decir, unas en relación de las otras, unas que llaman a las otras.

Un alumno al cual lo enfrentamos a una tarea la cual implica un obstáculo que nosotros hemos previamente planeado y aclarado mediante un objetivo. El alumno va a enfrentarse con los materiales y la consigna a ese obstáculo. Realizará un trabajo determinado en el que estará haciendo operaciones mentales durante todo este proceso se espera tener diferentes evaluaciones que serán indicadores de capacidades, de competencias, de estrategias, de operaciones mentales, de motivaciones, en fin del desarrollo cognitivo de alumno. Este proceso tiene dimensiones que hamos de tener presentes.

4. La ganancia, una razón al esfuerzo

no el mucho saber
harta y satisface al ánima,
mas el
sentir y gustar de las cosas internamente
[2]

"Toda lección debe ser una respuesta" decía J. Dewey.(25) Esta frase nos recuerda que el alumno no va a entrar en la lección, una tarea, un problema si ésta no es una respuesta a sus preguntas, si él no ve que esa lección le va a dar algo. El alumno estará más motivado si descubre el valor y el alcance de lo que va a obtener en competencias y capacidades luego de cumplir la tarea. Por eso es bueno tener una lista de competencias(26) que guíen en el trabajo motivacional.

4. El proyecto personal

...que yo quiero y deseo
y
es mi determinación deliberada...
[98]

Es hacer despertar en el alumno las preguntas de su vida cotidiana, las realidades a las que se enfrenta que le exigen tomar una postura, es situarlo frente a sus dudas, sus búsquedas, sus encrucijadas. Es hacer al alumno consciente de su proyecto que lo ha de confrontar con otros proyectos (de otras gentes, de Dios).

Escuchar, estar atentos, responder a las preguntas del profesor, no son conductas de aprendizaje. Para que exista el aprendizaje el saber se ha de integrar en un proyecto personal que será el motor del aprendizaje. Por eso el profesor ha de colocar al alumno frente a una situación problema que le ayude a crear sentido dentro de su proyecto personal y problema que lo lleve a aprender.

4. Entorno social

...ver las personas, las unas y las otras
en tanta diversidad,
así en trajes como en gustos...
[106]

El ser humano es un ser social : necesita del Otro para ser. Aprender es un acto social, aprendo frente a los otros es en relación como se modela la persona. El alumno no puede aprender solo, necesita del profesor y de sus compañeros para realizar su aprendizaje. Es en el encuentro donde se realiza el aprendizaje.

4. Lo que ya se saben

se debe dar a cada uno
lo que más le pueda ayudar y aprovechar
para hacerle mayor provecho
[18]

No tiene sentido enseñar a los alumnos algo que ya saben ni tampoco enfrentarlos con algo que les es absolutamente desconocido. Es trabajar en la zona de desarrollo próximo(27) del alumno. Cada alumno llega con sus propias representaciones, interpretaciones, posibilidades y esto lo tenemos que tomar en cuenta. Depende mucho de lo que tengo (ver figura), de un lado veo negro... del otro blanco...

4. Organización del conocimiento

debemos mucho advertir el discurso de los pensamientos;
y si el principio, medio y fin es todo bueno
[333]

Aprender es integrar dentro de los conocimientos anteriores uno nuevo. Los conocimientos se encuentran relacionados por su significado: en estructuras de significado. El profesor debe ayudar al alumno a hacer esta organización de los conocimientos mediante representaciones de esquemas, gráficos, figuras, tablas, síntesis, diagramas que ayuden a crear redes semánticas que sirvan de apoyo a los nuevos conocimientos.

4. Metacognición

...acordarse quántas veces...
comenzando desde la hora que se levantó
hasta la hora ... presente
[24]

Es importante que el alumno sea consciente de su quehacer en la adquisición del saber. Por eso le debemos dejar trabajar solo, ensayar y probar sus adquisiciones, luego pedirle que las escriba, esquematice, dibuje... y por último que las verbalice. Esto permite al alumno recordar lo que lo llevó a obtener un resultado.

4. Qué hacer, por dónde trabajar

el amor se debe poner más en las obras
que en las palabras
[230]

Qué hacer si sé que los conocimientos no son cosas que se acumulan sino sistemas de significado que se construyen sobre el mundo y la memoria no es un simple archivero sino la integración de información significativa que he de usar en un futuro, en lo que es mi proyecto de vida...

Qué hacer si sé que los conocimientos se construyen sobre la reelaboración de los conocimientos anteriores, bajo la presión de un conflicto cognitivo.

Qué hacer si sólo aprendemos cuando somos capaces de transferir el conocimiento en diferentes situaciones, en ese momento los conocimientos declarativos, procesales y condicionales se convierten en nuestros.

Qué hacer si sabemos que " ningún maestro puede llevar a cabo simultáneamente una relación dinámica y mediatizada, una organización didáctica rigurosa y una conciencia de la diversidad de las estrategias de sus alumnos, en fin, son tantas las cosas que tiene que estar mirando que cumplir la tarea está lejos de nuestras posibilidades, hay pues, demasiados elementos como para esperar que uno los pueda dominar ". (28)

Se trata de llevar a la práctica nuevas actitudes, nuevos reflejos, nuevos hábitos que sin práctica son difíciles de implementar. Pero he de ir trabajando de uno en uno, repetirlo, evaluarlo, hasta hacerlo hábito en ese momento pasar al siguiente. Para llegar a renovar mi quehacer como enseñante.

Como hemos visto de entre todos los elementos o dimensiones que entran en juego en la situación problema uno que es base es la relación, es cómo se relaciona el profesor o la profesora con su alumno o su alumna. Yo soy una persona apasionada por la vida de Jesús, apasionado por las respuestas que dio, por las cosas que hizo, por la práctica que desarrollo y por las cosas en las que creyó y por las que apostó toda su vida.

Antes de pasar a las propuestas ignacianas quiero hacer un rodeo sobre la vida de Jesús, y ver cómo él vivió, su situación problema y cómo vivió la relación con el otro.

Poder hablar en la Cristología de la justa distancia que Jesús vivió entre él mismo y sus apóstoles, entre él mismo y los seguidores de Juan, entre él mismo y el mesías. Cómo él tomó distancia de los mesianismos que le atribuyeron pero que al mismo tiempo se mantuvo cerca, allí para que vieran que sí era el mesías pero de otra forma, como el inesperado.

4. El tetraedro de lo simbólico

La figura de la izquierda esta toma de " Pedagogía Ignaciana ; un planteamiento práctico. " Con él se trata de explicar la relación que han de guardar entre el profesor y el alumno que es la misma relación que guardan el ejercitante y el director de los ejercicios (que en palabras de Ignacio son el que recibe los Ejercicios y el que los da). Este esquema encima dos realidades y con las une.

Es un poco como si hay una carretera... al ser una es muy simple, ella nos lleva de un punto a otro, pero qué pasa cuando hay dos carreteras... y se cruzan. Pues bien, tenemos un crucero, y es muy simple, el crucero tiene dos dimensiones, es decir todo está en un mismo plano, en un mismo horizonte. Así si quiero tomar el camino a la izquierda, basta que vea que no vienen coches y lo tomo a la izquierda. Es algo que yo puedo ver y constatar.

Pero si un día coloco un puente en ese crucero... Con el puente se dejan las dos dimensiones, es decir el plano horizontal y se pasa a tres dimensiones... y ahora para tomar a la izquierda debo de dar vuelta a la derecha... y he de creer en las señales, para estar seguro del camino que tomé debo de ver en el camino si es el correcto... en algún lugar debo de encontrar la información.

Las tres dimensiones hacen la tarea más sencilla y al mismo tiempo la hacen más complicada, o más bien se requieren otras habilidades para confirmar si es el camino correcto o no.

Mucho he hablado de las dimensiones es entonces el momento de presentar, en la gráfica de la derecha, el mismo triángulo, pero en tres dimensiones, un tetraedro. En este esquema quiero presentar un elemento siempre presente cuando nos acercamos a la realidad, o la verdad y es que tiene un más allá. La realidad es más que la simple realidad, la realidad para el ser humano es un símbolo al mismo tiempo.

Presento este esquema para en lugar de simplificar las cosas dejarlas como son : una línea sin fin de relaciones de unos elementos con otros. También digo que mi objetivo nunca ha sido facilitar las cosas sino tratar de crear andamios, indicadores, para poder estar entre los limites que nos pone el saber como pura verdad y la realidad como puro símbolo. El centrarme sólo en el alumno por un lado o el centrarme sólo en el profesor... Este tetraedro lo único que quiere es añadir un polo más en el cual nos debemos detener frecuentemente al revisar nuestra práctica educativa. En fin este esquema tridimensional es para hacer notar que la relación de los simbólico, de los trascendente no es ver con otros ojos, sino es una dimensión más en la que nos debemos fijar pues ella añade nuevas relaciones.

Pienso en la práctica educativa... todo comienza al cruzar la puerta del aula el primer día de clases... De inmediato, si se comienza por saludar, o si se comienza por nombrar lista... el profesor o la profesora ya está, de una forma simbólica diciendo cómo se va a desarrollar el curso.

Cuando llegamos a descubrir a Jesús, Resulta que es Dios y hombre al mismo tiempo y esta figura relación de dos cosas irreconciliables es de la que quiero hablar para decir qué figura de Jesús quiero resaltar.

Sí Jesús fuera simplemente un ser humano, aunque reconociera sus milagros y su repercusión en la historia de la humanidad (occidental), no sería suficiente para llamar la atención como modelo.

Si Jesús fuera sólo Dios, quien todo lo sabe, quien todo lo puede, para quien nada es imposible, todo lo que hizo en la tierra me resulta irrealizable : tarea de dioses y no para mi.

Pero como Jesús no es ser humano y es ser divino al mismo tiempo, en una persona, es exactamente allí donde se convierte en un modelo para mi, pues junta, en él mismo dos realidades, lo humano, y lo trascendente, lo más allá de lo humano, por eso Jesús se convierte para mi en un modelo y es en esta relación entre lo divino y lo humano de Jesús que quiero no perder de vista al hablar de él.

Nota


2. 2 De aquí en adelante todas las veces que cite un texto de los ejercicios espirituales de san Ignacio sólo va a aparecer el número del párrafo entre corchetes.

3. 3 Jean-Pierre Astolfi, Lécole pour apprendre, ESF, Paris, 1998, p.124 (la figura esquemática viene de la p.131).

4. 4 Cf. Ibid., p.124.

5. 5 Cf. Ibid., p.125-127 (la figura esquemática viene de la p.131).

6. 6 " Apprendre, c'est comprendre, c'est-à-dire prendre avec moi des parcelles de ce monde extérieur, les intégrer à mon univers et construire ainsi des systèmes de représentation de plus en plus performants, c'est-à-dire qui m'offrent de plus en plus de possibilités d'action sur ce monde " Philippe Meirieu, Apprende... oui, mais comment, ESF, Paris, 1995, p. 38.

7. 7 Cf. Jean-Pierre Astolfi, op. cit., p.127-131 (la figura esquemática viene de la p.131).

8. 8 Cf. Philippe Meirieu, Apprende... oui, mais comment, ESF, Pais, 1995, p. 80. El gráfico esta tomado de Bernadette Wiame, Pédagogie de l'enseignement. religieuse à l'école secondaire, Syllabus de cours, Lumen Vitae, 1998, p.1.

9. 9 Consejo Internacional de la Educación SJ, Pedagogía Ignaciana, un planteamiento práctico, Iteso, Guadalajara, 1996, p. 23 n 27.

10. 10 "wide spectrum of intelligences" Daniel Goleman, Emotional Inteligence, why it can matter more than IQ, Bloomsbury, London, 1996, p. 38.

11. 11 " L'amour des mathématiques (...) ne se distribue pas n'importe comment dans le champ social " Citado por Ph. Meirieu, Op. cit. p. 88. de : D. HAMELINE, Le domestique et l'affranchi, Éditions Ouvrières, Paris, 1977, p. 134.

12. 12 " La tâche du maître est de faire émerger le désir d'apprendre, c'est-à-dire, sans doute, de créer l'énigme, ou plus exactement de faire du savoir une énigme  " Ph. Meirieu, Op. cit. p. 91-92.

13. 13 " très proche et très lointain : assez proche pour que l'on puisse un jour devenir comme lui, assez lointain pour que l'on ait envie de devenir un jour comme lui. " Ibid., p. 94.

14. 14 " Le rite n'interdit pas l'émotion mais il permet, au moins partiellement, de la maîtriser. Il autorise son expression parce qu'il confère l'assurance que l'on ne pourra pas aller trop loin. " Ibid., p. 96.

15. 15 Richard L. Curwinn y Allen N. Mendler, Disciplina con dignidad, Iteso, Guadalajara, 1995, p. 63-82.

16. 16 Tomamos la tipología simple de Ph. Meirieu, Op. cit., p. 111-117.

17. 17 Se parte de un principio general y se llega a sus consecuencias. Es el esquema " si... entonces... "

18. 18 Opération mentale qui consiste, par combinaisons successives d'attributs, à faire des hypothèses sur ce qui constitue leur " point commun " et, procédant par une alternance de réductions et d'extensions, à accéder jusqu'à une formalisation acceptable. Ph. Meirieu, Op. cit. p.114.

19. 19 Es la aprensión de un sistema conceptual de tal manera que lo podamos manejar.

20. 20 La créativité apparaît conditionnée par une opération mentale très précise : la divergence.Il s'agit de mettre en relation des éléments considérés habituellement comme disparates, appartenant à des champs ou à des registres différents et dont la rencontre produit la nouveauté. Ph. Meirieu, Op. cit., p.116.

21. 21 " Mais cette induction, vous pouvez l'effectuer de mille manières... et c'est votre manière à vous, celle que vous vous êtes construite dans votre histoire, celle qui conditionne votre efficacité, que l'on peut appeler votre stratégie " Ph. Meirieu, Op. cit., p.130.

22. 22 Cf. R. Marzano, Dimensiones del aprendizaje, copias del curso, Iteso, Guadalajara, s/f.

23. 23 J. Tardif, Pour un enseignement stratégique, Logiques, Montréal, 1997, p.315.

24. 24 " Il n'est pas question de n'enseigner que par situations-problèmes  " Philippe Meirieu, Op. cit., p.178.

25. 25 Citado por Ph. Meirieu, Op. cit., p.166.

26. 26 Un buen ejemplo es el libro editado por el Cabinet du Ministre de l'Éducation, Socles de compétences, donde encontramos las competencias esperadas.

27. 27 Vigotski 1978 citado por Roland G Tharp y Ronald Gallimore, Rousing minds to life, copias del curso desarrollo cognitivo, especialidad de educación, Iteso, 1996, copyright, Cambridge university press, Massachussets, 1988.

28. 28aucun maître ne peut avoir, simultanément, le souci d'une relation dynamique et médiatisée, d'une organisation didactique rigoureuse et de la prise en compte de la diversité des stratégies d'apprentissage de ses élèves... et, à de nombreux égards, on a raison car une telle tâche est bien hors de portée. Il y a trop d'éléments pour que l'on puisse espérer tous les maîtriser. " Philippe Meirieu, Op. cit., p. 154.